Qué es un velatorio: significado, proceso y consejos útiles
Aunque la mayoría de las personas ha asistido a uno, definir con precisión qué es un velatorio, cómo se desarrolla y qué opciones existen puede no resultar sencillo. Por eso vamos a aclararte las principales dudas que pueden surgirte en torno a este rito y a darte consejos que te vendrán bien si te ves ante la situación de tener que organizar uno.
¿Qué es un velatorio? Significado y origen
Un velatorio es una reunión en la que familiares y amigos de una persona fallecida se congregan para acompañarla antes de su inhumación o cremación. Esta práctica, por tanto, permite despedirse y rendir homenaje al fallecido, disfrutando además de un apoyo mutuo de valor incalculable en momentos de duelo.
El término ‘velatorio’ proviene del latín vigilare, cuyo significado es ‘vigilar’ o ‘estar en vela’. Esto hace que se comprenda mucho mejor cómo es un velatorio en España, ya que refleja la tradición de velar al fallecido durante la noche para asegurarse de su fallecimiento y poder llorarle, o bien sonreír recordando los buenos momentos pasados junto a él.
Tipos de velatorio
Ahora que sabes qué es un velatorio, te interesa saber que existen diferentes formas de honrar la memoria de un ser querido, y que conocer las principales es la mejor manera de adaptarse a las circunstancias y preferencias de la familia.
Velatorio tradicional
Este tipo de velatorio se realiza en una sala dentro de un tanatorio o funeraria. La persona puede ser expuesta en el interior de un ataúd, lo que permite que familiares y amigos se despidan de ella en persona.
Es común la presencia de flores, la realización de oraciones y la expresión de condolencias a sus más allegados, lo que propicia un espacio adecuado y respetuoso para honrar al fallecido, facilitando que los asistentes puedan apoyarse unos a otros a nivel emocional.
Velatorio virtual
Esta modalidad de velatorio es la más moderna, y constituye una alternativa cada vez más interesante, puesto que no es necesario desplazarse hasta una ubicación física en un momento tan delicado como el del fallecimiento de alguien querido.
Se lleva a cabo a través de plataformas de comunicación en línea que permiten transmitir en vivo la ceremonia y que hacen posible que familiares y amigos participen desde cualquier lugar, algo muy a tener en cuenta si se tienen familiares o amigos lejos.
Además, en un velatorio virtual es posible compartir recuerdos, mensajes de condolencia y homenajes multimedia, lo que da una nueva dimensión a este momento de despedida.
Velatorio en casa
Aunque la construcción de tanatorios está cambiando esta dinámica en cada vez más pueblos y ciudades, este tipo de velatorio es el más tradicional en España.
Se realiza en la vivienda del fallecido, de un familiar cercano o en un lugar significativo para la familia en el que se acondiciona un espacio para recibir a los visitantes. Para muchos es preferible porque proporciona una atmósfera íntima y personalizada que permite a los asistentes dar su último adiós a la persona fallecida en un ambiente familiar.
Eso sí, si te decantas por un velatorio en casa, es importante que tengas en cuenta que el lugar elegido deberá cumplir con ciertos aspectos logísticos y sanitarios, así como con las normativas locales para este tipo de citas.
¿Cómo se realiza un velatorio?
Si has llegado hasta aquí buscando cómo organizar un velatorio, aquí encontrarás una breve guía para tener atados todos los pasos básicos para hacerlo.
Proceso del velatorio: pasos a seguir
Organizar un velatorio conlleva una serie de acciones que facilitan que todos los asistentes, tanto en persona como en remoto, estén a gusto y puedan apoyar a la familia en un momento tan duro como la pérdida de un ser querido.
-
Informar a familiares y amigos cercanos sobre el fallecimiento para que puedan participar en las ceremonias.
-
Decidir qué empresa funeraria se encargará de los preparativos, incluyendo el traslado y acondicionamiento de la persona fallecida.
-
Determinar cuándo y dónde se celebrará el velatorio, así como cuánto durará y el tipo de ceremonia que se llevará a cabo.
-
Recibir a los asistentes, permitiendo que puedan despedirse del fallecido.
-
Traslado al lugar de la ceremonia, al cementerio o al lugar de cremación en función de la costumbre del lugar o de lo que hayan decidido las personas más allegadas.
Por supuesto, es posible introducir pasos intermedios en función de las necesidades o deseos del propio difunto o su familia.
Costumbres y tradiciones en un velatorio
Las costumbres y tradiciones durante un velatorio pueden variar en función de las tradiciones de la región y de la religión de la persona fallecida y su familia, pero las siguientes prácticas están muy extendidas.
-
Adornar la sala con arreglos florales como muestra de respeto y cariño hacia el difunto.
-
Es posible decir oraciones, hacer lecturas de textos sagrados o realizar ceremonias religiosas para honrar al fallecido.
-
Los asistentes suelen vestir de negro o con colores oscuros como símbolo de duelo y respeto.
-
Los asistentes que así lo deseen pueden ofrecer palabras de consuelo a la familia, así como compartir recuerdos y anécdotas sobre la persona fallecida.
-
En algunas culturas se ofrecen alimentos y bebidas a los asistentes, ya sea durante el velatorio o posteriormente, como parte del ritual de despedida.
Preguntas frecuentes sobre velatorios
¿Cuánto dura un velatorio?
La duración de un velatorio va según los deseos de la familia y del tipo de ceremonia planificada, aunque lo habitual es que duren entre 24 y 48 horas.
¿Qué hacer en un velatorio? Consejos y etiqueta
Si tienes que ir a un velatorio y no sabes por dónde empezar, una muy buena idea es dar el pésame a los familiares más cercanos. No tienes que llevar nada, aunque puedes dejar una nota de condolencia. Además, aunque en España no hay una etiqueta estricta para los velatorios, procura no vestir con colores vivos y evitar vestir prendas llamativas.
¿Cuándo optar por un velatorio?
El velatorio es muy aconsejable en la mayoría de los casos en los que hay que despedir a una persona querida para nosotros, ya que además de honrar a la persona fallecida, sirve para que sus familiares y amigos vivan el duelo de una forma mucho más beneficiosa para su salud mental.