What to do when a relative dies: procedures and advice
Blog

¿Qué hacer cuando fallece un familiar? Trámites y consejos ante la defunción

2 Mayo 2025
Compartir

Al proceso de duelo por el fallecimiento de un ser querido se suma la necesidad de realizar ciertos trámites que pueden resultar abrumadores en esos momentos. Para ayudarte con esas gestiones, desde Áltima te enseñamos al detalle qué hacer cuando fallece un familiar.

¿Cuáles son los primeros pasos tras el fallecimiento de un familiar?

Cuando un ser querido fallece, son muchos los trámites que se deben realizar, por lo que no es sencillo afrontarlos si no sabemos exactamente qué hay que hacer cuando fallece una persona. ¿Cuáles son los pasos a seguir?

Obtención del certificado de defunción

Lo primero que debemos hacer si un familiar fallece en casa es llamar a emergencias para que un médico certifique la defunción. En caso de que el fallecimiento se produzca en un hospital, un médico certificará el fallecimiento.

 

En ambos casos, se entregará a la familia el certificado médico de defunción, con el que se pueden iniciar los demás trámites tras el fallecimiento de nuestro ser querido. En este documento constarán la fecha y lugar del fallecimiento y el DNI del fallecido, así como las copias del DNI y del libro de familia de la persona que solicita el certificado, para que conste su relación de parentesco con el fallecido.

Llamada a la funeraria o tanatorio para coordinación de los servicios

Una vez certificada la muerte de nuestro ser querido por un facultativo, la siguiente llamada tendrá que hacerse a la compañía de seguros, si es que nuestro familiar contaba con un seguro de decesos.

 

A continuación, hay que llamar a la empresa funeraria. Si no hubiera aseguradora de por medio, de esto tendría que ocuparse directamente la familia.

 

Los familiares tendrán que encargarse de elegir a la compañía para que se ocupe de organizar el traslado de nuestro ser querido y la planificación del velatorio, para lo que tendría que coordinarse con el tanatorio.

Inscripción del fallecimiento en el Registro Civil

El siguiente trámite legal obligatorio es inscribir la defunción en el Registro Civil en un plazo máximo de 24 horas desde el fallecimiento de nuestro ser querido.

 

En caso de que el fallecimiento tuviera lugar en un hospital, desde el propio centro sanitario se encargarán de realizar esta gestión.

 

Para realizar este trámite, es necesario contar con el certificado médico de defunción y con una fotocopia del DNI o pasaporte de la persona fallecida, así como cumplimentar el impreso de solicitud oficial.

 

Esta gestión es rápida porque esta inscripción es obligatoria para obtener la licencia de enterramiento o la autorización para la cremación, según el caso. Hasta que no se lleve a cabo este trámite, no se puede celebrar el funeral de nuestro ser querido.

Organización del velatorio y el funeral

Una vez obtenida la licencia de inhumación o cremación (por tanto, ya se ha decidido entre incineración o entierro), la familia ya puede organizar la celebración de los servicios funerarios.

 

A la hora de decidir esos servicios, es importante tener en cuenta los deseos de la persona fallecida, que puede haber dejado constancia de ellos en sus últimas voluntades.

 

Elegir el ataúd o urna, decidir el tipo de ceremonia o contratar servicios adicionales como los adornos florales, la lápida o la esquela son decisiones que forman parte de esta fase. Contar con una compañía que permita un alto grado de personalización de sus servicios funerarios y que nos preste el asesoramiento adecuado en estos momentos puede facilitar mucho las cosas.

¿Cómo gestionar los trámites legales y financieros tras el fallecimiento?

Las familias también se enfrentan a ciertos trámites legales y financieros posteriores al fallecimiento de un ser querido, que pueden variar en función de cada caso. ¿Qué hacer cuando una persona fallece?

 

  • Dar de baja de la Seguridad Social a nuestro ser querido, en un plazo máximo de 30 días desde el fallecimiento y aportando el certificado de defunción.

  • Obtener el certificado de últimas voluntades para acreditar si nuestro familiar ha dejado testamento y ante qué notario. Para solicitarlo, deben transcurrir al menos 15 días desde el fallecimiento.

  • Solicitar una copia del testamento (si lo hubiera) ante el notario correspondiente, aportando un certificado literal de defunción y el certificado de últimas voluntades.

  • Liquidar impuestos en el caso de aceptar la herencia. Hay un plazo de seis meses desde el fallecimiento para pagar el Impuesto de Sucesiones, así como otras tasas si la herencia incluye bienes inmuebles.

 

También es posible que haya que gestionar un seguro de vida, inscribir los bienes heredados en el Registro de la Propiedad, solicitar certificados de saldos bancarios, solicitar una pensión de viudedad u orfandad, etc.

Consejos prácticos para elegir el servicio funerario adecuado tras fallecimiento

Uno de los trámites más importantes que hacer cuando fallece un familiar es elegir una compañía funeraria. ¿Cómo escoger los servicios funerarios adecuados?

 

  • Compara varias opciones para conocer la calidad de los servicios funerarios.

  • Elige una compañía que te ofrezca la mayor personalización posible en sus servicios funerarios, así podrás elegir aquellos que prefieras.

  • Pide un presupuesto personalizado de los servicios que quieres contratar.

  • Preguntas todas las dudas que tengas a la compañía funeraria.

  • Elige una compañía que se ocupe de las gestiones y trámites legales.

  • Selecciona los servicios teniendo en cuenta los deseos de tu ser querido.

 

Elegir adecuadamente los servicios funerarios cuando fallece un ser querido es fundamental para la tranquilidad de la familia en estos momentos de duelo.