
¿Qué es el certificado de defunción y cómo se solicita?
Cuando fallece un ser querido, además del dolor emocional que supone la pérdida, la familia debe enfrentarse a una serie de trámites administrativos imprescindibles. Entre ellos, uno de los más importantes y urgentes es la obtención del certificado de defunción, ya que sin este documento no es posible iniciar gestiones legales y administrativas básicas.
El certificado de defunción es clave para acceder a herencias, cancelar cuentas bancarias, dar de baja contratos o solicitar pensiones de viudedad u orfandad. A pesar de su relevancia, muchas personas desconocen qué es y cómo se solicita. Este artículo resuelve todas las dudas de forma clara y completa.
¿Qué es un certificado de defunción?
El certificado de defunción es un documento oficial expedido por el Registro Civil que acredita de manera legal el fallecimiento de una persona. En él constan datos básicos como la fecha, la hora y el lugar de la defunción.
Este documento no solo sirve como constancia del fallecimiento, sino que se convierte en la llave que abre la posibilidad de realizar trámites posteriores. Por ejemplo, es necesario para:
- Inscribir la defunción en el Registro Civil.
- Iniciar la declaración de herederos.
- Solicitar prestaciones económicas.
- Efectuar cambios en propiedades y contratos.
En definitiva, el certificado de defunción es el punto de partida de todo el proceso administrativo que sigue a la pérdida de un ser querido.
Si además de este trámite necesitas conocer qué otros pasos seguir tras la pérdida, te recomendamos esta guía práctica sobre qué hacer cuando fallece un familiar, donde se explican de forma clara todas las gestiones necesarias tras la defunción.

Tipos de certificado de defunción
Aunque pueda parecer que solo existe un modelo, lo cierto es que hay diferentes tipos de certificados de defunción:
- Certificado positivo literal: es la copia íntegra de la inscripción de defunción, con todos los datos registrados. Suele ser necesario en trámites judiciales o relacionados con herencias.
- Certificado positivo en extracto: se trata de un resumen con la información esencial del fallecimiento. Es el más habitual en trámites administrativos, ya que contiene lo indispensable sin entrar en todos los detalles.
- Certificado negativo: acredita que en un Registro Civil concreto no consta ninguna inscripción de defunción de la persona consultada.
Conocer estas modalidades evita solicitar un certificado que no sirva para el trámite que necesites y, por tanto, ahorrar tiempo y gestiones adicionales.
¿Quién puede solicitar un certificado de defunción?
El certificado de defunción es un documento público y, en general, puede solicitarlo cualquier ciudadano. Sin embargo, existen algunas limitaciones en determinados casos.
Por ejemplo, cuando la inscripción contiene datos especialmente sensibles, el acceso puede quedar restringido únicamente a familiares directos o a personas que demuestren un interés legítimo. En la práctica, lo más habitual es que sean los familiares más cercanos quienes lo soliciten, ya sea de manera personal o a través de un representante.
Cómo solicitar un certificado de defunción
La buena noticia es que solicitar un certificado de defunción es un trámite sencillo, y actualmente existen varias vías para hacerlo.
Solicitud presencial
Se puede acudir directamente al Registro Civil del lugar donde ocurrió el fallecimiento. El solicitante debe llevar su documento de identidad y aportar los datos básicos del fallecido (nombre, apellidos, fecha y lugar de la defunción). En muchos casos, el certificado se entrega en el acto, aunque a veces puede tardar unos días.
Solicitud por correo postal
Otra opción es enviar una carta al Registro Civil correspondiente con los datos identificativos del fallecido, el tipo de certificado que se desea y una copia del DNI del solicitante. El documento se remitirá posteriormente al domicilio indicado. Es una alternativa útil cuando no se puede acudir en persona, aunque los plazos suelen ser más largos.
Solicitud online
La vía más rápida y cómoda es a través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia. Con certificado digital o sistema Cl@ve, se pueden pedir certificados literales o en extracto. Una vez emitido, se envía al domicilio o, en algunos casos, puede descargarse directamente desde la plataforma.
En este punto, contar con el apoyo de una funeraria que gestione estos trámites puede ser de gran ayuda. En Áltima, ofrecemos servicios funerarios que no se limitan a la organización de la despedida, sino que también acompañan a las familias en los procesos legales y administrativos, facilitando el camino en momentos tan complicados.
¿Cuánto tarda el certificado de defunción?
El plazo de entrega del certificado depende de la vía utilizada:
- Presencial: puede emitirse en el mismo momento si no hay incidencias.
- Por correo: el plazo suele ser de entre 10 y 15 días hábiles.
- Online: es el método más rápido, aunque puede tardar unos días si requiere verificación adicional.
Por este motivo, se recomienda solicitarlo cuanto antes, sobre todo si lo necesitas para trámites que tienen plazos legales muy ajustados, como las gestiones notariales o el acceso a prestaciones económicas.

¿Cuál es el precio del certificado de defunción?
En España, la expedición del certificado de defunción es gratuita en todas sus modalidades. Los únicos costes asociados aparecen cuando se requieren servicios adicionales, como copias compulsadas, traducciones juradas o gestiones a través de intermediarios. Por este motivo, lo más recomendable es solicitarlo directamente a través de los canales oficiales del Ministerio de Justicia o del Registro Civil para evitar gastos innecesarios.
Preguntas frecuentes sobre el certificado de defunción
¿Qué documentación hay que aportar para obtener el certificado de defunción?
Generalmente basta con indicar los datos identificativos del fallecido (nombre, apellidos, fecha y lugar del fallecimiento) y presentar el DNI del solicitante. En el caso de las solicitudes por correo postal, es aconsejable incluir una copia del DNI para agilizar el proceso.
¿Qué debo hacer si encuentro errores en el certificado de defunción?
Será necesario acudir al Registro Civil que lo emitió y solicitar su corrección. Para errores simples bastará con presentar documentos justificativos, como el DNI o el libro de familia. Si la rectificación es más compleja, puede ser necesaria la autorización de un juez.